miércoles, 30 de noviembre de 2011 4 comentarios

Nostalgia en los recuerdos (Charlando con mi amigo Paco Fragarán)

¡Concho amigu!. Vaya rinconín guapu que te has mangado aquí. No hay quien te moleste, no hay quien te dirija, y no hay hijo de cristiano que te diga, en este tu feudo, como te tienes que rascar la nariz. ¡En fin! ...  Que casi puedes hablar con los arcángeles de tu a tu.

Con tu permiso, me voy a quedar un poquitín aquí, viendo como construyes ese barco, y de paso comentarte una cosa que me viene dando vueltas desde hace tiempo.

¡Verás!. Estaba pensando que el implacable Cronos  - Dios del tiempo -  no perdona; que todo lo devora, ya que fíjate que inclusive devoró a sus propios hijos. ¡Con esto te lo digo todo!. Pero se han perdido algunas costumbres que se desarrollaban única y exclusivamente por el tiempo que se empleaban en ellas. En una palabra, por el tiempo que se podía usar sin escatimarlo para nada, porque en realidad era lo único que sobraba. Faltaba de todo, carbón, comida, electricidad, ropas... ¡Pero tiempo? ... ¡Tiempo sobraba!

Recuerdo a mis progenitores con nostalgia, cuando mi madre le decía a mi padre...”Fernando, ¿Me acompañas hasta Vega, que quiero compras el postre?”. A lo que mi padre, con la socarronería de los de Sama le contestaba. “¡De acuerdo Teresína! ... “Siempre y cuando me prometas que tardaremos menos de una hora y media en pasar la calle Mayor, y luego menos de otra media hora en cruzar El Puente”.

¡Y es verdad! Si a mí me ocurre lo mismo. Se cuando salgo de casa y jamas cuando regreso. ...¡Fernandín si vas a la Villa, procura tráete el pan... pero no te entretengas mucho que son las once y comemos a las dos y media!

Y es que claro, como te encuentras con personas a las que les profesas un fuerte cariño y  a las que hace tiempo no has visto, pues, aquí te paras, allí te saludan, mas tarde te interesas, después cuentas y te cuentan, posteriormente te llaman. En fin, tiempo empleado... ¡Para que? ... ¡Pues para nada y para todo! No te dejan hablar... ¿Verdad Paco? ...  y no dejas hablar... ¿No es cierto Juan?

Y es que amigo... ¡Verá Vd.! (principio de frase con que contestan los políticos a una pregunta “incómoda”), la cosa puede comenzar mas o menos así cuando te encuentras con una persona ha la que hace tiempo no has visto.

¡Ave María Purísima! ... ¡Ave María Purísima! ... ¡Ave María Purísima!

¡Pero mira quien está aquí! ... ¡Pero chachu! ... ¿Cuando llegasti?
Pues ayer a media tar...
¡Virgen de Guía! ... ¿Y cuándo te vas?
Pensamos quedarnos todo el mes de Agost ...
¿Viniste solu?
¡Pues no! Vinimos toda la fam...
Que bien te veo... ¿Engordasti, no chachu? (Hala, los sacrificios del régimen primaveral a hacer gárgaras).
Pues...
¡Ya vos echábamos en falta!.... ¡No estuvisteis para la Fiestona!.
No. Ya te dije que llegamos...
Por cierto, aquí tengo unas papeletas, que te guardé para el sorteo del bando. ¿Cuántas te pongo?
Pues ... ¿A que precio las tienes?
¡Toma todas estas! No ibas a ser menos que tus hermanos... (Ya hablaré yo con Ana Teresa y Carlos).
¡Vale dámelas! ... Por cierto, a ti si  te encuentro muy bien.
¡Ay, hiju miu! No te lo creas. Estoy muy mal. Ando de médicos de aquí para allá, y no sabes el Calvario que estoy pasando.
¡Vaya por Dios! ...¿Y que te pasa?
¡Pues que estoy muy malina! ¿No ves como ando?
Mujer, a simple vista, no te veo yo que... (sin enterarme de lo que le pasa).
¡Pues si hiju, si! Pero para un pocu, el que está muy malín, muy malín, pero que muy malín, es el mi hombre.
¡Concho! ... (y ya son dos las cosas de las que no me entero).
Si lo vieras no lo reconocerías. Se le ha puesto una carina de pitu, que cuando lo veas no lo vas a conocer.
¿Pero de que se trata? ... ¿Es algo serio?
¡Muy serio!. Porque el probitín esta que da pena verlo. Y con lo santu que es, da mas pena entovia.
¿Quieres atracar y contarme lo que pasa?
¡Verás!. Por lo visto, según le dijo el dotor, tiene el con-este-sol (Por colesterol. Eso lo oí yo), malu disparau, y le prohibió comer y beber totalmente.
¿No exageras un poquitín?
No lo creas. Ya sabes que el mi hombre es un pocu burru para sus cosas, y como el dice que... ¿Cómo se puede estar enfermo de una cosa que no sabe ni lo que es? ... ¡Pues eso! Come, bebe y hace lo que le da por  la gana (¡Vaya! Como los de Santa Ana), por lo que no consigo hacer vida de él. Así que me tiene amargadina, como si yo con lo miu no tuviera bastante. ¡Así que ya ves hiju! ¿Qué quieres que te cuente?

¿Como que quiero que me cuente?. Pues que me cuente algo porque lo que yo, es que no me he enterado de nada

En fin, que así se cuenta la historia. Salí de la casa de Santa Ana hace tres cuartos de hora y todavía no llegué a la Plaza de la Magdalena. En lugar de la comida, no se si llegaré con suerte a la merienda.

Pero en el fondo, amigo, es lo mejor que te puede suceder. Estos ratos son impagables, como lo son también las tertulias por la noche en La Barra (para mi siempre será La Barra), con personas a las que me une un gran aprecio, mientras tienes las varas lanzadas. Ellas van a pescar, y yo, si pesco bien, y si no también, ya que lo mas importante es el poder pasar un rato en su compañía.

Recuerdo las inolvidables charlas con Ana María, en su casona de Santa Ana, donde nos reímos a gusto, oyéndola contar anécdotas de los familiares que nos precedieron, pues como ya sabéis, en Llanes siempre hubo gente muy célebre, pero los de “Santana” eran desternillantes.

¡En fin, amigo! Todo esto va pasando y ya quedan pocos, desgraciadamente, de nuestros mayores que nos puedan relatar cosas de Llanes, de ese Llanes que tan profundamente conocieron y vivieron. De ese Llanes que tenía el privilegio y la potestad de poder detener el tiempo para que sus hijos pudieran disfrutar de él.

Eso ya no volverá, así que a estas personas que tanto lo vivieron y que tanto lucharon para que nosotros pudiéramos conocerlo, escuchémoslas con respeto y devoción.
¡Eso saldremos ganando!





                                                                                   Llanes, a 16 de Noviembre de 2009  
                                                                                               Fernando Suárez Cué


0 comentarios

El navio "Santa Ana"

1 comentarios

El navio "Santa Ana"

Queridos “orienteadictos”, es mi intención el conseguir una pequeña  reseña histórica de ciertos “navíos de línea” de la Real Escuadra Española, que marcaron un hito en la Historia Naval y que por el nombre que portaban, tuvieron una serie de connotaciones, que aunque solo fueran nominales, nos llevara a los llaniscos, que en su mayoría no las conocemos, a que pudiera motivarnos el  sentir por ellos un cierto interés, y movernos a una cierta simpatía.

Es por este motivo, y por medio de distintos artículos, intentaré contar parte de la historia de unos barcos que mediante innumerables y muchas veces difíciles y otras trágicas singladuras, pasearon por las diversas mares del Orbe los nombres de “Santa Ana”, La Magdalena”, “San Roque y “La Guía”.

Ante todo hay que saber, que los llamados navíos de línea, fue un tipo de barco de guerra, que portaba tres palos con aparejos de velas cuadras y dos o tres cubiertas artilladas. Se le llamó así, porque fue el primer tipo de buque utilizado en una nueva formación de combate de  las escuadras navales de la época.
Esta formación utilizada a partir del siglo XVIII, ha llegado hasta nuestros días con algunas diferencias debido a las novísimas  tecnologías en la Armada en general, y los buques de guerra en particular.
Consistía en que los navíos se alineaban los unos detrás de los otros con el fin de conseguir formar un verdadero muro de artillería que pudiera disparar simultáneamente densas salvas, o andanadas, contra la flota enemiga.

En la Armada española del siglo XVIII, los navíos se clasificaban en tres clases, según el número de cañones, entre los 100 que como mínimo portaban los de 1ª categoría, a los de 60 cañones que armaban los de 3ª.

El navío de línea más grande y con más cañones jamás construido en su tiempo, fue el español “Nuestra Señora de la Santísima Trinidad(el “Santísima Trinidad”, también llamado “El Escorial de los Mares”), y que queda fuera de toda nomenclatura clasificatoria, debido a que sus cuatro puentes  lo hicieron el buque mas grande, artillado y único en la Historia Naval mundial.
El pensar en un navío  armado con 136 cañones y 4 morteros, se salía, en su tiempo, de casi toda lógica técnica.
Era una verdadera Catedral sobre las aguas.

Pero volvamos a nuestro “Santa Ana”.

Este magnífico navío, botado en los Astilleros de El Ferrol el 29 de Septiembre de 1784, fue construido por D. Miguel de la Puente, siguiendo los planos del Ingeniero de la Marina, D. José Romero Fernández de Landa, el cual se basó en los diseños del Purísima Concepción, resulto ser un magnífico velero, y aunque considerado como un buque de 112 cañones, llegó a armar sobre sus cubiertas 104 cañones y 32 obuses de distintos calibres, y que fue con dicho armamento como se presento en la Batalla de Trafalgar.
Fue de unos resultados tan positivos, que según una Real Orden del 12 de diciembre de 1786, se ordenaba que todos los navíos de “tres puentes” que desde entonces se construyeran, lo fueran bajo los planos del Santa Ana.
Pertenecía a una clase, conocida comúnmente como los “Meregildos”, barcos muy marineros, muy maniobreros, muy resistentes y con una gran potencia de fuego.
Deben este nombre en honor de uno de los buques construidos, el “San Hermenegildo”, navío de tres puentes y 112 bocas de fuego.

Su eslora era de.210 pies (64 m.), en quilla limpia media 185 pies (56,39 m.), 58 pies de manga (17,68 m.),  27 pies de puntal (8,23 m.), y con un desplazamiento a “son de mar” de 2.308 Tm.
Un verdadero coloso de los Océanos.

Su dotación se componía de 745 hombres como buque de guerra, que aumentaban a 1050, aproximadamente cuando entraban en guerra abierta.
La dotación en la Batalla de Trafalgar fue de 1102 almas.

El 15 de Diciembre de 1784, bajo el mando de D. Félix de Tejada, totalmente armado con el fin de comprobar su comportamiento en la mar, parte de El Ferrol, con rumbo a Cadiz.

Como resultado de esta prueba, obtuvo muy buenas criticas, de las que podemos señalar algunos de los  informes que decían de él:

a)     Viró por avante y redondo, solo con el timón, sin tocar las velas y solo con estas sin utilizar aquel.
b)      Con mar llana y todo el aparejo, navegando en rigurosa bolina, dio ocho nudos con 2º a 3º de abatimiento
c)     Con viento fresco, navegando en 12 cuartas y forzando vela dio diez nudos.
d)     Con mucho viento y mar, navegando con tres gavias en tres rizos y contrafoque en 6 ½ cuartas, escoró en el canto alto de la cinta principal, con balances y cabezadas muy suaves y 9º como máximo de abatimiento.
e)     Capeando en papahígos (solo con mayor y trinquete), con temporal y mar muy gruesa, dio tres nudos con 2º ½ cuartas de abatimiento.

De todas formas, D. Félix de Tejada, que había observado que los palos del Santa Ana eran “de una longitud excesiva, dando una escora alta, lo que impedía el uso de la batería de sotavento con vientos fresco, especialmente si se unía algo de mar, por lo cual proponía una arboladura mas proporcionada. Recomienda su sustitución, por unos mas acordes a las características de este navío, por lo que se le lleva al 3er. dique de La Carraca, siendo el primer barco que entra en este dique, donde se le rectifica la arboladura, siendo el propio Romero Landa, quien los modificó, disminuyéndola, al mismo tiempo que se  le carena y se forra su obra viva de cobre viejo, sobre su forro de madera.

Se comentaba que su maniobrabilidad y extremadamente fácil gobierno, pese a su tamaño,  le hacia uno de los mejor construidos en Europa, “pues conserva la batería en buen uso con viento fresco y mares gruesas”, como diría su comandante en los informes.

En 1797, sus lanchas y botes, junto con las demás cañoneras, participan en el rechazo de asalto de Jervis y Nelson a Cádiz, dedicándose durante casi toda su vida activa a hacer campañas por el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz.

En una varada accidental a la salida de esta ciudad, cuando se dirigía a Brest con la escuadra del Capitán General del Departamento de Cádiz, D.José de Mazarredo Salazar, el navío tiene que quedarse en Cádiz y desarmarse, por lo que se juzgo en Consejo de Guerra la conducta de su comandante Hidalgo, tras el cual fue absuelto de toda culpa y restituido a su empleo anterior.

El día 20 de Octubre de 1805, nos encontramos con nuestro navío, que bajo el mando del comandante, D. José de Gardoqui, y bajo la bandera de D. Ignacio María de Álava, sale de la bahía de Cádiz, para junto a la escuadra combinada franco-española, comandada por el Almirante francés Pierre-Charles Villeneuve, y por el Teniente General español D. Federico Gravina y Nápoli, a bordo del Príncipe de Asturias, de 112 cañones,  llegar a las aguas de Trafalgar al día siguiente.

Con ellos navegan D. Cosme Damián de Churruca y Elorza, al mando del San Juán Nepomuceno de 74 cañones, D. Dionisio de Alcalá Galiano, sobre la cubierta del Bahama de 74 cañones y D. Baltasar Hidalgo de Cisneros, al mando del enorme Santísima Trinidad, entre muchos nobles y valientes marinos.

En la mañana del 21 de Octubre, se avistan las escuadras, y el almirante Pierre-Charles Villaneuve, que desplegaba su insignia en el navío de 80 cañones Bucentaure, dispone sus barcos en línea de sur a Norte, intentando evitar el combate.

Pero se encuentra a sotavento de dos formaciones en línea por su través de babor, una al Norte bajo el mando de Lord Horacio Nelson, Almirante de la Armada Real Inglesa, a bordo de su buque insignia el Victory de 100 cañones, y otra mas al Sur mandada por el Vicealmirante Cuthbert Collingwood a bordo del Royal Sovereing de otros 100 cañones.
La 1ª formación tiene como misión el cortar la línea franco-española entre la vanguardia y el centro, mientras que la segunda intentará separar el centro de la retaguardia.

Nuestro Santa Ana, en el centro de la formación franco-española, ve acercarse por su través de babor al Royal Sovereing, y separándose de la misma, se dirige a su encuentro entablándose singular combate entre ambos navíos.

Por ser el Royal Sovereing un barco muy rápido, se había adelantado al resto de la flota y fue la primera nave británica que entro en combate, lo mismo que el Santa Ana por parte de la fuerza combinada franco-española. Hay dudas de quien disparó primero, pero lo que si parece ser cierto, es que el ataque del navío inglés fue efectuado con tal furia de fuego, rapidez y precisión de tiro que estuvo a punto de enviar a los abismos del mar al Santa Ana
Reaccionó este, con ayuda de otros navíos que vinieron en su asistencia, en el ataque a su enemigo por ambos flancos dañándolo seriamente, sintiéndose al final aliviado por la llegada del resto de la escuadra británica.
En esta acción, cae herido su comandante D. José de Gardoqui

El Santa Ana, desarbolado por completo, dañado el timón, destrozada su popa y abiertas las cubiertas, no se pudo hacer nada, y arrió la bandera, siendo tomado por los ingleses.
Sin embargo, estando ya en manos de ellos, se produjo un furioso contraataque, protagonizada por el navío Rayo de la Flotilla de Salvamento enviada desde Cádiz, por medio de la cual les fue arrebatado, devolviéndole la bandera que le correspondía, y remolcándolo hasta el puerto de dicha ciudad la fragata francesa Tethis, desde donde posteriormente pasó al arsenal de La Carraca, y entrando en dique, fue carenado y armado en firme.
Por su parte el Royal Sovereing, totalmente desarbolado y a punto de hundimiento es remolcado con grandes fatigas hasta Gibraltar, mientras su Comandante el Vicealmirante Collingwood, tuvo que trasladar su insignia a la fragata Euralyus.

El Santa Ana fue el estandarte y el baluarte español en Trafalgar y fue el primer buque que frenó el embate inglés

En 1812, estaba en la escuadra de D. Juán José Martínez de Espinosa. En agosto de ese mismo año, zarpa para La Habana en muy mal estado en compañía de Príncipe de Asturias y el navío inglés Implacable, llegando a su destino falto de víveres, agua y con la mayor parte de su tripulación enferma.
Allí, en el Arsenal de la Habana, quedo para servir unas veces de pontón y otras como depósito de marinería.
Falto de carena, se fue a pique en 1816, quedando apoyado en el fondo del puerto frente al Arsenal.

Triste fin para uno de los mas grandes navíos de nuestra Armada, que había cumplido 32 años de servicio, y que posiblemente, si hubiera estado en su tiempo en manos de otras Administraciones, ahora, en nuestros, días, lo podríamos contemplar en cualquiera de los puertos de nuestro extenso litoral marítimo, como museo flotante, y además para nuestro asombro deleite y orgullo, en todo su esplendor.



                                                                               
                                                                              Fernando Suárez Cué
                                                                              
                                                                     Barcelona, a 12 de Diciembre de 2010



0 comentarios

Pez escorpión

0 comentarios

"Pez piedra", el pez mas venenoso de los mares

0 comentarios

Cabracho

0 comentarios

Ictiocantotoxicosis

 Queridos “orienteadictos”. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo al leer la palabreja que titula este artículo?. Pues no se asuste el personal, es nada más que la denominación que se le da al envenenamiento producido por heridas punzantes de espinas de peces venenosos. O sea, lo que produce el pinchazo de un pez escorpión, y que como comprenderéis, eso solo lo sabía nuestro admirado Dn. Paco Flórez y algún otro más.

El envenenamiento producido por este tipo de peces, no es que sean muy comunes en nuestra costa, pero como “haberlos haylos”, se dan muchos casos en los que están involucrados el citado escorpión, el cabracho, el “tiñosu”, el chuchu y aunque no lo parezca, el rape, el besugo, la merluza, y nos queda aquí por no nombrar a casi todos los habitantes de la mar salada, incluido el simpático y humilde “panchín”.

No hay antídoto específico, o suero antivenenoso contra este tipo de ataques, excepto para el veneno del famoso pez piedra, que se considera tan potente como el de una cobra, pero como ese se encuentra en Australia y alrededores…   ¡Pues eso!... ¡Ni lo contamos!

Por lo tanto, vamos a empezar por el escorpión (Trachinus graco). Frecuente en nuestras costas, mide entre 10 y 40 cm. Y con la costumbre de enterrarse en la arena, dejan solo visibles los ojos y la aleta dorsal, formada por tres radios espinosos y unidos por una membrana de color negro, altamente llamativa, pueden ser pisados accidentalmente, produciendo en ese momento la descarga del veneno a través de unos tubos capilares que recorren longitudinalmente el interior de la misma hasta su punta. Además para que no le falte de nada a nuestro amigo, porta dos aguijones, también venenosos en los bordes de cada uno de los opérculos.

Cuando los sacas con caña, tienen la costumbre de plegar la aleta dorsal, y la abren con gran celeridad cuando los vas a coger para desanzuelarlos, con la sana intención de que tu mismo te hagas la “avería”.

Su picadura produce un dolor punzante muy intenso que se irradia a todo el miembro (sea brazo o pierna malpensados) persistiendo entre  2 y 24 horas con palidez, edema, y adormecimiento, que en ciertos casos puede continuar hasta los 10 ó 12 días.

Aparte del veneno, las infecciones secundarias son frecuentes y en algunos casos importantes, como la necrosis y la gangrena y que han llegado a requerir la amputación, sobre todo si se  ha dilatado la visita al Hospital más de 72 horas. Hay otras ocasiones en que aparecen síntomas mas graves como dificultad respiratoria, visión borrosa, convulsiones, coma y muerte por parada cardiorrespiratoria. Pero bueno vamos a dejar esto por que son casos extremos y ya sabemos quien nos puede explicar mucho mas y con gran conocimiento de causa.

Hay que tener mucho cuidado con este bicho que tiene muy mala “milk”.

Si no me creéis, preguntarle a Fonsín, que no hace mucho le “enganchó” uno en la mano cuando estaba pescando y el hombre como pudo, “dio avante toda” y volvió al puerto cuando “ya le iba mal”, y le volvió a “ir mal” una segunda vez, pero ya estaba tumbado en una camilla del Ambulatorio. Y eso que su experiencia está mas que demostrada, pero así y todo, en una tertulia le oí decir que a él, cuando ve entrar a bordo un tiñosu …”Le duele hasta el conocimientu”.

El cabracho y el tiñosu, tienen espinas venenosas, creo yo,  hasta en las pestañas y pueden causar pinchazos con las espinas radiales de su aleta dorsal, pélvica y anal, y aunque los efectos de su veneno son leves, no dejan de ser dolorosos durante horas o incluso  días, produciendo inflamación local e infectándose con mucha facilidad.

Pedro y Ramonín, del “Sandra Maria”, me comentaban que “no hay dolor mas doloroso, no hay dolor  mas inhumano, que el que produce un cabrachín cuando te mete una espina por debajo de la uña de una mano”. ¡La recaraba!

Respecto al chucho, este es otra cosa, pues cuando te da el coletazo y te alcanza en  una pierna con la púa que porta en la base de la cola, produce una laceración sangrante y dolorosa, y además del desgarro mas o menos profundo que causa, se rompe la estructura que recubre la púa y se libera el veneno que hay en su interior, produciendo inmediatamente un dolor muy intenso.

En otra línea, lo que podemos contar sobre la morena y el congrio, es que aunque estos animales no portan ningún tipo de veneno en ellos, sus ataques pueden ser muy molestos por la gran facilidad que tienen en infectarse las heridas producidas por sus mordeduras.

¿Qué cómo se combaten todos estos envenenamientos e infecciones?. Pues parece ser que se debe limpiar la herida con suero salino frío para arrastrar los restos de tegumento y aguijón, provocar vasoconstricción que reduce la cantidad de veneno que pasa a la sangre, sumergir el miembro afectado en agua caliente ya que puede inactivar las toxinas de los peces que son termolábiles y se inactivan por el calor, al mismo tiempo que aliviaremos el dolor y asociaremos analgésicos, no morfínicos con el mismo fin.
Cuando el dolor sea muy intenso, se precisará una infiltración de novocaina, o anestesia regional con xilocaína ó bupivacaína.

¡Y hasta aquí he llegado!. Lo estoy copiando y no entiendo nada, por lo cual diríjase el personal interesado en ampliar conocimientos sobre este tema a la fuente ya mencionada.

¿Pero como lo hacían nuestros mayores?.

Eso es pescau de otra caja y casi puedo entenderlo, porque veréis, para contrarrestar estos pinchazos y “envenenaciones” (esta palabra se la he oído decir a una persona muy querida de El Cuetu), los que nos preceden ó precedieron, efectuaban algunas operaciones que por lo visto daban buenos resultados.

Una de ellas era golpear la mano afectada contra la regala de la lancha, o puesta sobre la misma golpearla con un palo, con el fin de hacer correr la sangre y arrastrar hacia el exterior el veneno, al mismo tiempo que facilitaba la extracción del resto de la espina que hubiera quedado clavada en la piel.

También se hacia, ante la picadura de un escorpión, el sacarle los hígados al animal que les había pinchado y poniéndolos encima de la herida apretarlos con cierta fuerza, esperar hasta la pleamar si la mar estaba en llenante, o hasta la bajamar si esta estaba en vaciante, con lo cual el dolor desaparecía.

Otra buena manera es el echar una buena  meadina en la mano afectada por el veneno, y frotar ambas manos con energía primero para cortar el dolor, desinfectarlas y por último curtirlas y endurecerlas… “echando callo”.

Que sabios eran nuestros antiguos, ya que la orina contiene urea y amoniaco, y este hoy en día se usa para calmar los pinchazos que aporten toxinas. A mí me lo han dicho ¡Ye mu guenu el “almoniaco” para estas cosas!

Introduciendo las manos en agua lo mas caliente posible, con sal y vinagre, se sacaban las espinas de las merluzas, besugos, pinchos de oricios, ya que esta solución ablanda la piel, facilitando las extracciones, al mismo tiempo que disuelve la caliza de que están compuestos estos cuerpos extraños.

En la mar hay múltiples y diversas situaciones raras, como la que le pasó una vez a Machi, que estando a percebes y con el agua hasta el pecho, sintió un picotazo y en minutos se le puso la pierna como una bota. …¿Le había mordido un pulpe!

Y es que al bueno de Machi, le ha pasado de todo, como la vez que estando a calamares y habiendo dado con el balamu, al lanzar el aparejo, se pincho en la mano con la sibionera que no estaba totalmente limpia y al desclavarse las agujas, quedo dentro algo de tinta. En unos segundos le salió un bulto como un huevo de paloma que le dolía “a rabiar”.Cuando se presentó en la Cruz Roja, a que se lo curaran  (inyección y tres días de venda), el médico le comentó que la tinta del calamar era altamente tóxica. ¡Fíjate, quien lo iba a decir!.

A mi personalmente me enganchó una vez, por un descuido,  un escorpión pequeño que acababa de pescar detrás del fuerte. El dolor fue inmediato y serio, sobre todo cuando bajaba la mano, por lo que al dirigirme hacia mi casa, tuve la suerte de encontrarme con el inolvidable amigo Paco Fragarán, el cual al saber lo que había ocurrido, me llevó hasta la Xana y empapando un trapo en gasoil me  envolvió la mano con el trapo muy apretado. Os digo que fue “mano de santo”, pues al poco rato ya no me dolía y estaba nuevo, “como de paquete”.

Por último podemos apuntar también la ciguatera como una enfermedad producida por la ingestión de peces que la padezcan (ciguatos). Esta intoxicación se produce por la presencia en el cuerpo dichos animales de una toxina denominada ciguatoxina, que puede afectar al aparato digestivo, sistema nervioso y aparato cardiovascular, produciendo dolores abdominales, diarreas, nauseas y vómitos, parálisis en las extremidades, braquicardia e hipotensión.

¡En fin! Una de esas alegrías que te da la mar, cuando juegas con ella sin tomar las debidas precauciones.

De todas formas, siempre hay que contar con la resistencia que cada persona tiene a las alergias de materias tóxicas o a este tipo de venenos, por lo que sus reacciones son totalmente distintas, aguantando unas personas todos los bagazos que les echen, mientras que a otras las rinde nada mas aparecer los primeros síntomas.

                                            
                                                                                                               
                                                                                                            Fernando Suárez Cué
                                                                                                Barcelona, a 13 de Febrero de 2005







lunes, 28 de noviembre de 2011 0 comentarios

Bajamar en "El Sablín"

0 comentarios

Pleamar en El Sablín

0 comentarios

Esperanza en el futuro

Aunque un ligero SO iba concentrando la “nube” (como diría mi tía Mª Luisa) contra el Cordal del Cuera, la tarde era soleada y calurosa en el Puerto Interior de La Villa, de tal manera, que uno de los lugares que en aquel momento era de los mas soportables estaba situado en la  terraza de La Casa del Mar, en la que nos encontrábamos en agradable tertulia  Dn. José Gutiérrez, actual presidente del Club Marítimo, Dn. Angel Batalla, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores “Santa Ana”, y los Sres. Manuel Herrero, perteneciente a la Junta Directiva de la Cofradía, Jesús Peña socio del Club y dispuesto a volarla (ya os diré el qué, y no es precisamente la terraza en la que nos encontrábamos), y Francisco Selles (Kiko para los amigos, y que debe de ser uno de los pocos Capitanes de Yate con los que cuenta este Club),  junto al que firma este artículo.

Como podréis imaginavos, queridísimos orienteadictos, la conversación después de hablar de la pesca de calamares, bonitos y demás especies (los pescadores en tierra y sobre todo los que están en “barra”, pescamos lo que no está escrito en Los Fueros de Llanes), terminó de una forma apasionada sobre el puerto deportivo y sus instalaciones, al mismo tiempo que se comentaba sobre las relaciones que actualmente existen entre los profesionales de la Mar y los aficionados deportivos, siendo en este momento cuando mi atención e interés empezó a centrarme en la tertulia.

Vaya por delante mi grata sensación de ver a dos personajes como son el Presidente y el Patrón Mayor en una armonía y con unas ganas de conformar y confirmar un futuro como yo no lo había experimentado antes, y no digo que no existiera, pero la verdad, yo no lo había detectado.

De Ángel Batalla no hay nada que decir, ya que está donde está porque creo que lo vale y lo ha demostrado muchas veces, y respecto a José Gutiérrez, al que todavía no tengo el placer de conocerlo, pues he hablado pocas veces con él, si es verdad, que me ha dado la impresión de ser una persona que ya se dedica y se va a dedicar a su cometido, al mismo tiempo que trasmite la sensación de una persona comprometida y con amplias miras en un futuro mas o menos lejano al que está dispuesto a dedicar todo el tiempo posible, pero siendo consciente, y nosotros deberíamos pensar lo mismo, de que la varita mágica que resolvía todos los problemas “de este mundo mundial” solo la tiene el Hada Madrina de La Cenicienta. ¡Trabajo va a tener mucho, y mas!

El Patrón Mayor está apoyando y debatiendo las ideas del Presidente (si no toca mucho la gaita), con el único fin de que una vez conseguida el hacer una piña entre los profesionales y deportivos, ir juntos en lograr una meta común como es la realización de una organización en el  puerto para que sea lo mas operativo posible para ambas Entidades.

Pero no creáis que todos estos proyectos son meras palabras, ya que la operación ha comenzado y los han demostrado los marineros con su buena fe  en el Puerto Exterior, abarloando sus barcos de 3 en 3 ó de 4 en 4 para facilitar la liberación de un muelle y permitir el atraque por popa de hasta 9 barcos deportivos.

Y todo esto es ya necesario, por el auge que esta tomando el incremento de embarcaciones que solicitan atraque en Llanes, pues el crecimiento de la Villa y sus nuevas construcciones atraerán nuevos residentes que siguiendo la llamada de La Mar, terminarán por hacerse con una embarcación, creando por lo tanto una demanda de atraques, que se deberá de estudiar para intentar solucionarlo lo antes posible, aunque solo sea  por aquello de que “vale mas prevenir…que serpiente bajo la cama”.
Además que esta situación le supondrá unos ingresos al Erario Público, que seria lógico que repercutiera en mayor o menor medida (si es mayor mejor), para ayudar a las necesidades marineras de la Villa. Todo esto se conseguirá, con la ayuda de los profesionales, si el Club se potencia y fortalece.

Y todo esto ya está en marcha. En cinco meses los socios del Club han pasado de 143 a 155 … ¡Y subiendo!, pues de los objetivos a los que se comprometió el Presidente y su Directiva se han cumplido 7 sobre 10, quedando todavía algunos por realizar, como son el de tener una Sede para el Club, dotar a esta de emisora, biblioteca y gestionar e impulsar las actividades deportivas y culturales que los socios vayan solicitando.

 Creo que la mejor situación para esta Sede seria el simbólico edificio de “La Tijerina” pues por su situación y estructura seria el lugar ideal para el control de entrada, colocación y salida de las embarcaciones que arribaran en demanda de puerto. O sea, que seria una perfecta torre de control.

Y en ello está el Presidente, pues tiene la idea de dotar a este edificio, cuando la situación lo permita, de 2 personas con la misión de controlar el movimiento de barcos deportivos, ayudando a sus patrones a desenvolverse dentro del puerto de la manera mas racional posible, sin que se interfiera en la buena marcha de los profesionales en sus actividades pesqueras.

Instalar una emisora AM (chivato de 27 megahercios), una DSC (obligatoria en todos los barcos) y un RADIO TELÉFONO para comunicación libre.

 Tradicionalmente, “La Tijerina” fue lugar de encuentro y tertulia para los marineros, por lo cual El Club admitirá a los marineros jubilados como socios honoríficos de pleno derecho y sin cuota, aunque también sin voto, pues aparte de que ellos tienen otros foros para discutir los asuntos propios de su profesión, está el viejo dicho del comercio marítimo que reza “No cure, no pay” , lo que se podría traducir por “no hay rescate, no hay pago”. Si me lo permitís, algún día trataremos este tema con mas amplitud.

Sigamos; en esta Sede se tiene la intención de contar con Salón Social y biblioteca para uso y disfrute de todos sus asociados, y para que en buena armonía cada uno pueda contar a los demás, y con todo lujo de detalles, lo “grandísimu” que era el pez o el calamar que se le escapó.

En su Régimen Interno, El Club contempla y muy interesado, el acercamiento de los familiares de los Socios (esposas, padres e hijos), a la iniciación de la navegación y pesca, preparando eventos, como bautizo de Mar a los crios y no tan crios, cursos de cabulleria, iniciación a la vela, iniciación a la pesca desde embarcación, etc., y que bajo el pago de una cuota mínima, casi simbólica, les conceda todos los privilegios del Socio excepto, por supuesto, el derecho a voto….”No cure, no pay”

Y todo esto que se está poniendo “a son de Mar” será realidad si todos juntos, tanto profesionales como deportivos, ayudamos a las directivas, tanto la de la Cofradía como a la del Club siguiendo sus orientaciones, pues repito, la marinería de Llanes ya ha demostrado sus buenas intenciones y ganas de colaboración facilitando parte de los atraques en el Puerto Exterior, por lo cual los deportivos debemos corresponder a esta acción no interfiriendo en las maniobras de atraque, desatraque, abastecimiento de combustible y descarga de pescado cumpliendo una serie de normas reflejadas en el acuerdo firmado por Ángel Batalla, Manuel Herrero y José Mª del Rosal, por parte de La Cofradía de Pescadores “Santa Ana” de Llanes, y por José Gutiérrez, Rafael Antuña y Raquel Cantero, por parte del Club Marítimo de Llanes.
Si a estos tres últimos, les sumamos a  Ramón Rodríguez y Federico Sanchis, ya tenemos la tripulación completa del Puente mando del Club

Cumpliendo estas sencillas normas de convivencia, y respetando con rigurosidad el espíritu del acuerdo, se pueden lograr fines que dicho acuerdo deja muy claros, como el determinar que aquellas embarcaciones que por su tamaño y construcción pertenezcan a las N.A.A. (Abreviatura de la expresión inglesa not always afloat” y que significa “no siempre a flote”), y por lo tanto sean capaces de varar en la arena, se atraquen en el Puerto Interior o se fondeen en el Sablín, eso si, dejando estos últimas un pasillo para aquellas lanchas que para su limpieza o reparación necesiten acceder a varar en el arenal de esta playina.

El resto de las lanchas, las A.A. (always afloat o lo que es lo mismo “siempre a flote”) y a las que no les quede otra solución que estar siempre con agua bajo su quilla, su lugar de atraque seria el Puerto Exterior, pero sin olvidar que estos atraques deberían ser para aquellas embarcaciones, que por la afición a la pesca de sus patrones, entran y salen casi a diario e inclusive varios días, quedando en el buen hacer de los patrones que solo salen 4 ó 5 veces en todo el verano el dejar esas atraques libres y por propia iniciativa atracar en el Puerto Interior.

Por cierto, y aunque no parezca venir a cuento, puedo deciros que en el siglo IV a. C., los rodios, o sea, los habitantes de la Isla de Rodas (la del famoso Coloso), confeccionaron un “corpus de leyes”, que bajo el nombre de Lex Rhodia, constituye todavía en la actualidad una de las bases de referencia al derecho marítimo

¡Pero sigamos con lo que estábamos, queridos orienteadictos!, porque con la Iglesia hemos topado amigo Sancho. En el momento que empezamos a hablar de los movimientos de las embarcaciones del Puerto Interior, aparece la sombra de uno de los artilugios que mas detractores tiene entre los aficionados a las Mares llaniscas. ¡La Compuerta!.

Hay quien ya de salida la quiere volar, porque junto con “el puentín”, hay la sensación de que se ha favorecido al peatón en detrimento de los nautas, pero sinceramente creo que estos son dos puntos que hay que separar.

Respecto al puente, sostengo que es una buena obra y que facilita el paso entre los vecinos de Cimadevilla, Santa Ana y La Moría con los del Barrio y la margen derecha de La Ria.

Ahora bien, el que si para las embarcaciones es un cáustico o no, eso se debe resolver analizando bien las necesidades y los horarios de las salidas y entradas a puerto en combinación con las mareas y actuación de la Compuerta , pero recordando que si no hay un buen dragado del mismo en toda su extensión, no sirve para nada, ya que ¿Para que vamos a abrir la Compuerta si en el exterior no hay marea?. Y sobre el tema del automatismo que se le ha colocado, no puedo opinar, porque no conozco en profundidad, ni su funcionabilidad, ni su resultado, aunque algo tendrá el agua cuando la bendicen, ya que de todas, y han sido varias,  las personas con las que he consultado, y no cito nombres porque no he pedido autorización para hacerlo, ninguna me ha hablado bien de la misión de la susodicha Compuerta. ¡Hay que volarla!. Eso si se me ha dicho.

Respecto a la Pasarela, esa si creo que se puede llegar a un acuerdo más fácilmente, ya que se podría conseguir, previo estudio serio, en unas horas de apertura o cierre, según las necesidades de horarios para salida y entrada de las embarcaciones sitas en el Puerto Interior.
Eso ya lo he visto en varios puertos, entre ellos y como ejemplo citaré la pasarela que en el Puerto Autónomo de Barcelona,  une La Puerta de la Paz (donde está el monumento a Cristóbal Colón), con el Centro Comercial y de Ocio del Maremagnun.

Esta pasarela bloquea totalmente la salida de las Instalaciones del Real Club Marítimo, las del Real Club Náutico y las del Club de la Escuela de Náutica.

Pues bien, lo resuelven de la siguiente forma. Cuando hay un evento náutico como puede ser una regata, la pasarela se abre a una hora determinada para permitir el paso de todos los veleros y embarcaciones de servicio y apoyo que se dirijan al Campo de Regata y no se cierra hasta que no haya salido la última embarcación.

Acabada la regata, y como las embarcaciones ya no regresan haciéndose la misma compañía que a la salida, entonces se emplea la paciencia y el buen criterio de todos, incluido el responsable de la Pasarela, que cuando ve que ya hay varios barcos esperando, tanto para salir como para entrar,  pone en marcha la sirena de aviso de que la pasarela se va a abrir en 5 minutos, con la cual da tiempo a los peatones para que tomen las medidas oportunas, acelerando el paso los que ya estaban cruzando y deteniéndose a esperar los que no habían empezado a cruzar. Por cierto, los que esperan no se aburren, pues es un espectáculo ver pasar en fila media docena de barcos, algunos de ellos realmente preciosos, teniendo prioridad los que demandan puerto a los que salen.

Otra pasarela mucho mas pequeña, la he visto en uno de los canales del Puerto Deportivo de Ampuriabrava, si no recuerdo mal, y que como era uno de los canales del fondo y por lo tanto con menos tráfico marítimo que peatonal, el movimiento se hacia, como en el de los semáforos. El peatón pulsa un botón y pone en marcha un timbre que avisa que la pasarela se va a cerrar en unos minutos, y por el contrario desde un pulsador colocado al alcance de las embarcaciones, se puede poner en funcionamiento la pasarela, tras el consabido aviso de que en unos minutos se abre.
Y así lo hacen amigos, no es difícil ni complicado, es ganas de hacer las cosas con educación y orden, cosa que a nosotros nos será fácil, porque educación y orden nos sobra. ¿O no?

Respecto al Puerto Interior he visto el boceto de un Proyecto para Pantalanes, que me ha recordado el que actualmente existe en el Puerto de La Ciudadela en Menorca, el cual es precioso.

Pues bien, este boceto con sus pantalanes de doble capacidad podría dar atraque a 56 embarcaciones, que sumadas a las 30 existentes en la Dársena, mas una zona para atraque de transeúntes, supondrá una capacidad de atraque para 96 embarcaciones.

Su colocación, y siempre sobre el papel del boceto, ya con medidas, seria de 10 pantalanes en la margen izquierda de La Ría entre el puente y la entrada a la Dársena (80 m. de muelle), con capacidad para 20 embarcaciones.
Librada la entrada de La Dársena y desde La Cabezona de la misma hasta las rocas que hay debajo del Campu L´ Gatu, donde el proyecto sitúa una rampa (65 m de muelle), se instalarían  9 pantalanes con capacidad para18 embarcaciones.
Entre la rampa y la Compuerta quedaría un espacio de 2  plazas para transeúntes.

Ascendiendo ahora por la margen derecha de La Ría, entre la Compuerta y la esquina del muelle donde estaban los antiguos  Servicios (65 m. de muelle), se podrían instalar 10 nuevos pantalanes con capacidad para 18 embarcaciones.

Como resto del aprovechamiento de los muelles, quedarían 4 plazas para transeúntes entre la esquina citada y la Cabezona de La Rula y otras 4 plazas mas entre La Rula hasta el quiebro que hace el muelle hacia el Puente.
Se positivamente que la  intención de la Presidencia del Club, es que estas 10 plazas para transeúntes, puedan ser usadas por los botes y embarcaciones de los jubilados de la Mar, cuando no estén ocupadas o fuera de la temporada veraniega

No debemos permitir que barcos que son de Llanes estén amarrados en otros Puertos Deportivos de nuestro entorno. Hay que facilitarles el que los traigan a la Villa.

El proyecto es ambicioso, muy ambicioso, pero hay que contemplarlo con una gran esperanza puesta en su futuro, ya que como he visto la armonía y buen entendimiento que existe entre los entes responsables de las dos partes interesadas, es por lo que desde estas páginas me atrevo a solicitaros, tanto a los profesionales de la mar, como a los aficionados deportivos en particular, así como a los vecinos de la Villa en general, toda la ayuda y comprensión necesaria, para que Llanes tenga,  porque merece tenerlo, el puerto deportivo-pesquero mas importante del Oriente del Principado (e inclusive un puquitín mas allá), y que además sirviera como un bonito y emotivo homenaje a la memoria de todos aquellos que  mucho  antes que nosotros lucharon por esta causa.

Recibid un cariñoso saludo
Fernando Suárez Cué
Barcelona, a 30 de Agosto de 2006

domingo, 27 de noviembre de 2011 0 comentarios

¡Tras ellos!

0 comentarios

Las playas de pesca (Con la inestimable colaboración de Angel Zubizarreta, Paco Fragarán,Machi y Tisto)

Si es que no hacemos mas que quejarnos … ¡Concho!. Y no nos acordamos de las palabras del Campeón Olímpico de Vela y Táctico del “Banco Espiritu Santo Sailling Team”, José Luis Oreste, cuando afirma que “El viento siempre sopla a tu favor… ¡Solo tienes que buscarlo! Y es verdad, en la vida, igual que en la mar, hay que avanzar siempre con el viento a tu favor. Claro que el encontrarlo, es lo que nos da trabajo y sinsabores, pero una vez conseguido… ¡Leña al manzano!.

Pues a lo que iba, que ya me estoy dispersando como siempre.

Nos quejamos, y sobre todo los deportivos, de que no hay pesca, pero… ¡demoniu crios!…, es que las cosas las queremos cada día mas fáciles y nos dedicamos solamente al calamar, un “puquitín” de cacea cerca de la costa, y ahora se ha puesto de moda, y debido a las potencias motrices de nuestras embarcaciones, a salir dos o tres veces al año en busca de los monos, bonitos y si hay suerte cimarrones, cuando la mar con toda su potencia y recursos  de madre nos ofrece otros tipos de pesca y presas, que aunque mas trabajosas y sacrificadas, no dejan de ser excitantes y remuneradoras.

De siempre, las costas llaniscas, han sido ricas en Playas de Pesca (Caladeros), de los que se han sacado presas innumerablemente variadas y de tamaños espectaculares. ¿Por qué no salen ahora?. Yo creo que entre otras cosas porque no vamos a buscarlas.

Antes, las cosas eran de otra manera y puedo poneros un ejemplo, como la faena que hicieron Tisto y Machi, cuando un buen día, uno de los muchos de allá por los años de no se cuantos, del siglo pasado,  salieron a las 04-00, horas y, boga que te boga, fueron hacia San Antonio, La Aguada y Cabo La Mar, en donde levantaron 100 Kg. de percebes. A la hora de venderlos y como se encontraban más cerca de Ribadesella, allá fueron con lo puesto: un cachu tortilla de patatas y un pedacín de pan. Al día siguiente y una vez vendido el marisco, largaron para Llanes a remo, en cuyo puerto entraron con otros 100 Kg. mas de percebes y las manos de tal dureza, debido al trabajo,  que si le hubieran dado un puñetazo a cualquiera de los remos, lo hubieran partido por la mitad. Hay que reconocer que los marineros eran verdaderos esclavos de su profesión.

Otra vez, esta pareja, sin compás y sin reloj, se dedicaron a buscar el agua sondeando. Se perdía toda una mañana sin encontrar el suelo que les interesaba. ¡Tira para el W!. Nada. ¡Tira para el E! No encuentran nada. Y así hasta que dan con la Hondonada. A partir de ahí sitúan el “Cabezu La Manuela”  y, a pulso y con “chichorra”,  embarcan una marea de besugos de casi 1000 Kg., por lo que Tisto llamó a los de San Vicente para que ellos también se beneficiaran de tal situación. Por cierto los de San Vicente fueron los que le pusieron el nombre a este punto orográfico. Y… así lo cuento, porque así me lo contaron.

Y ahora vamos a empezar a comentar las playas, empezando por la de:

EL CACHUCHO:
Es así como familiarmente es denominado por los pescadores asturianos a este famoso bloque hundido entre las verticales de Lastres y  de Bustio en Tina Mayor, como límite provincial con Cantabria, apareciendo a una profundidad media de 500 m. con una caída hasta los 1.000 m., cuando llega a la externa-plataforma marginal, y con una extensión de 64 Km. de longitud por 17 Km. de anchura.

Posiblemente debe su nombre - digo yo – a un pez así denominado, perteneciente a la familia de los espáridos, carnívoro, con un gran desarrollo de los caninos y que se captura con palangre de fondo y especialmente con artes de arrastre, y algunas veces en grandes cantidades, ya que vive en la plataforma continental, pero nunca en la zona litoral de la misma. O sea donde precisamente  se encuentra este caladero.

También en náutica se denomina cachucho a un barco muy pequeño, y cachumbón si se trata de un barco feo y de malas cualidades marineras.

Para los deportivos que les interese, les puedo decir que el punto medio de esta playa o caladero, se encuentra en la l = 44º- 04.5´N y L = 004º- 55,0´W, pudiéndose llegar desde Llanes partiendo con el R = 384,5º y tras recorrer una d = 39,8´.

Como ya hemos dicho, su profundidad oscila entre los 400 y  600 m., siendo su fondo limpio pero con sierres de roca.

Se pesca al palangre y al arrastre por barcos de Lastres, Cudillero, Avilés y alguno de Llanes, siendo las especies capturadas mas importantes el besugo, mero, rey, locha y palometa, y como aliciente para los deportivos con ganas de pelea, nos podemos encontrar con el marrajo, el espada o interesantes  concentraciones de bonitos, ya que es una zona muy visitada por estos túnidos.

Por cierto que los franceses denominan a este caladero “Banc Le Danois”, que se puede traducir por el “Banco del Perro Dinamarqués”. ¡Vete a saber porque!. Con lo fácil que es llamarle “Cachucho”.

Y ahora vamos a por otra: 

ABASCAL:
Se encuentra esta playa al SE del Cachucho y con unas coordenadas en su punto medio de l = 43º- 41,0´N y L = 004º- 41,0´W, pudiéndose llegar a ella desde Llanes  siguiendo un R = 008º y tras recorrer una d = 15,7´.

Su profundidad oscila entre los 150 y 500 m. Encontrándose su fondo limpio y con una barra a 230 m.

Por tradición la pesca en este paraje, se hace con palangre y arrastre por barcos procedentes de Gijón, Avilés y Ribadesella, apareciendo de vez en cuando algunos procedentes de Cantabria, cobrando como piezas mas importantes, económicamente señaladas, la merluza, besugo, rape, locha y lirio.

  Al  SW de esta playa, se encuentra el Banco del mismo nombre:

 BANCO DE ABASCAL
Presenta una profundidad entre los 120 y 200 m. y con un fondo de arena limpia, es visitado por barcos de Avilés, Gijón, Ribadesella y de algunos con bases en puertos Cántabros, que empleando las artes del palangre, volantas y arrastre, capturan como piezas principales la merluza, el chicharro y el gallo.

Su punto medio aproximado está en l = 43º-36,0 N y  L= 004º-44,0 E y se llega a él desde Llanes bajo un R = 360º y tras recorrer una d =10,5´.

Por cierto, con el nombre de “Playa de Abascal” conocimos un barco enorme y precioso, o sea, un” barcón”, propiedad de Francisco Herrero Melijosa – Tisto - del que como digo fue armador y propietario, navegando en él sus hijos Manuel Herrero González como patrón, y como motorista Javier Herrero González..  
¡En fin!…  Un magnífico barco para una gran y entrañable familia de pescadores llaniscos.
 Hoy día, Manuel Herrero, esta navegando como patrón en el barco familiar de nombre “Reviru”, que como sabéis es el nombre llanisco de otro caladero de nuestras costas.

¡Sigamos!. Mas a tierra y a continuación, nos encontramos con:

LOS  OJITOS:
 Es su fondo de arena limpia y piedra suelta, oscilando su profundidad entre los 150 m. y 175 m. Con arrastre y palangres, capturan los barcos de Ribadesella, Gijón, Avilés, Lastres y algunos de San Vicente presas como el lenguado, raya, pintarroja y lirio, y se encuentra el punto medio aproximado de esta playa  en l = 43º-33,0´ N y L = 004º-43,0´ W , a la que se llega con  R = 005,5º  tras una d = 7,5´.

Y hasta aquí los datos técnicos … Por qué .. ¿Como las reconocían y llegaban a ellas nuestros profesionales?. Por lo pronto diremos, que a estas dos últimas zonas las dividían entre “Las Piedras” y “San Pelayo”, por tierra,  diferenciando las primeras entre “La Piedra de Fuera” y “La Piedra del Medio”, marcando de 150 brazas por tierra a 250 brazas por fuera.

Para llegar a la “Piedra de Fuera”, a la que tardaban sobre 01h-15´ y poder pescar con ciertas resultados satisfactorios, había que estar allí al alba y sobre la marca, a la que nuestros marineros llamaban  “Padre por l´Hiju” y que era el Naranjo de Bulnes en los Picos de Europa, por la Cabeza de Haba en el Cordal del Cuera. La otra marca era la llamada “Vuelta del Este”, que era Peñorrostro en Rocín, por el abra de Pesúes en Tina Menor, ya en Cantabria…. ¡Y no fallaban chachu, no fallaban!.

A partir de aquí y a tierra, nos encontramos con la

PLAYA DE LLANES:
Tiene su punto medio aproximadamente en l = 43º-30,0´ N y L = 004º-42,0´W , llegando a ella con un R = 018º y una d = 4,7´, pudiendo capturar en ella, especies como salmonete, picas, golondro y raya. Su fondo es de arena y rocas.  A continuación y entre este caladero y la Costa, se encuentra la playa LA BAEDA.

Ligeramente al NE, nos encontramos con la playa de:

LA BLANCONA:
Cuyas marcas son Bulnes con Cabeza de Haba una,  y la del SW, que os juro no me acuerdo cual es. Su fondo es de roca y se encuentra entre los 150m y 500 m, de profundidad y allí, con palangre volantas y rasgos, se va a pescar  besugo, merluza y pixín.
Entre “Las Piedras” y “La Blancona”, se encuentra “La Hondura”, con una caida de cerca de 1000 brazas de profundidad, con el peligro real de que si caes en ella al largar los aparejos, lo mas fácil es que se pierdan.
Se dice que la altura que tienen en tierra “Los Urriellos” corresponde con la misma profundidad los valles paralelos que están sumergidos en la mar, y es precisamente en estos valles, donde se producen las olas de fondo mas grandes, tanto que hasta pueden llegar a los 7 m., aunque esto habría que comprobarlo.
Un caso mas particular, nos lo encontramos en el caladero denominado

EL RESUESTE:
Es esta una zona protegida en la que solo se puede faenar con artes de anzuelo, ya sea a pulso o con palangre. La composición de su suelo es de arena y rocas.
Las piezas mas codiciadas de las que se pueden pescar en esta zona son la merluza, besugo, salmonete, chicharro y lirio, y por cercanía a sus puertos bases, los barcos que a allí se dirigen a faenar son principalmente de Ribadesella y Lastres, y creo que es una zona interesante para los deportivos.
La situación aproximada de su punto medio en la carta es l = 43º-37,75´ N y L = 004º-56,5´ W, pudiéndose llegar desde Llanes sobre un R = 323,5º y a  una d = 15,2´.

Hay otras muchas playas de pesca o caladeros como “Cantil del Medio”, “Cabezu la Manuela”,  “Los Reviros de Sabina”, “La Planera”, La Planera de Tierra”, “Los Pozos”, “La Playuca”, “Mar de la Andarica”, “El Canto de Lastres”, y otros mas, que están todos reflejados en una especie de carta náutica, hecha y dibujada a mano, por el que fue personaje inolvidable y gran patrón de pesca, Adolfo García del Cueto, y en otras dos confeccionadas por el Capitán de la Marina Mercante D, Angel Zubizarreta, con una información exhaustiva de datos técnicos.

Ahora bien, si de verdad nos queremos referir a los caladeros, o playas de pesca, que aunque sean mas modestas por sus calados, siempre las podemos tomar como las “mas nuestras”, no debemos olvidar a las siguientes:

“Tinamayor”: De 1 a 45 m.de profundidad. Fondo de roca. Como pesca, Pixín, centollo, llubricante, langosta, congrio.

“Fº de San Emeterio”:  De 1 a 50 m. Fondo de arena. Pixín, marisco.

“Rochil de Deva”: Media de 54 m. de profundidad. Fondo de roca. Pixín, marisco.

“La Franca”: De 1 a 50 m. Fondo de arena y roca. Pixín, centollo, langosta, llubricante, congrio.

“La Orilla de Fuera”: De 1 a 30 m. y con fondo de roca brava. Como pesca, pixín y marisco.

“Santiuste”: De 2 a 45 m. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, llubricante, centollo.

“Bajos de Novales”: De 2 a 50 m. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, llubricante centollo.

“La Ballota”: De 1 a 50 m. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, llubricante,  centollo.

“La Almenada”: De 1 a 50 m. Fondo de roca  Pixín, congrio, langosta, llubricante, centollo.

“Celorio”: De 2 a 45 m. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, llubricante, centollo.

“Niembro”; De 2 a 45 m. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, llubricante, centollo.

“San Antolín”: De 1 a 20 m. de profundidad. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, bogavante, centollo, andarica, lubina.

“Cabo la Mar”: De 1 a 50 m. Fondo de roca. Pixín, congrio, langosta, llubricante, centollo, nécora , lubina.

Y sin olvidar que por todo este territorio comanche, impunemente se mueve, donde…, cuando…, y como quiere… ¡el calamar!


                                                                                            Con todo afecto
                                                                                        Fernando Suárez  Cué
                                                                             Barcelona, a 1 de Enero de 2002


                                                                                              



            
 
;